viernes, 28 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
Alicia en el país de las maravillas
El cuento de Lewis Carroll está lleno de alusiones a la educación y simbología psicologica. Mezcla fantasía (apariencia) y realidad, y ha influido a literatos, músicos, cineastas y científicos.
Caída angustiosa. El descenso de Alicia por la madriguera que parece no tener fin recuerda la pesadilla tan recurrente en muchas personas de caer y caer, hasta que la sensación de angustia creciente les hace despertar. Carroll usa esa imagen para describir la entrada en lo inconsciente.
Las prisas. El Conejo Blanco mira su reloj y va siempre apresurado diciendo “¡Dios mío, voy a llegar tarde!”. Refleja la ansiedad, la conducta paranoica y la exigencia a veces exagerada que los mayores imponen a los niños.
Fuera rutinas. Los adultos viven atados a la costumbre, como el Sombrerero y su eterno té de las seis. Carroll critica los comportamientos asumidos que nunca son cuestionados. Alicia, a lo largo del libro, se acostumbra a la libertad y a la aventura, y, al despertar del sueño, encuentra “aburrido y estúpido que la vida siguiera su curso normal”.
Crisis de identidad. La incertidumbre propia de la adolescencia aparece cuando Alicia se encuentra a la Oruga Azul sentada fumando con un narguile. Esta pregunta con prepotencia a la niña por su identidad, a lo que ella responde llena de dudas, pues al haber cambiado varias veces de estatura ya no sabe bien quién es. La Oruga Azul es la lógica racional, la paciencia como madre de la ciencia.
Vitalidad. El Gato de Cheshire destaca por su sonrisa. Representa el sentido vital: “Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”.
Intolerancia. La Reina de Corazones gobierna despóticamente el País de las Maravillas. Narcisista, rígida y controladora, resuelve los problemas, pequeños y grandes, mandando decapitar a todo el que ose ofenderla.
Alicia representa a una persona que desea
despertar.
Ella está en conflicto con ese mundo, con su
madre, con su entorno que la obliga a casarse, vive un momento de indecisión,
no tiene nada claro en su vida. En ese momento cuando ella está viviendo su
vida normal, hay algo que la hace recordar. “Estás perdiendo tu tiempo”… “Estás
perdiendo tu tiempo”… ella intenta descubrir lo que es. Alicia dice a los
demás: “mira el conejo” pero sólo ella ve al conejo. El conejo le muestra que
hay algo dentro de sí misma que debe despertar.El conejo simboliza de manera burlona al hombre obsesionado por el tiempo y en lo ocupado que puede llegar a estar en cosas que no son tan importantes como el cree. Representante de un tiempo veloz. El conejo siempre está ocupado de la hora y nunca hace caso a Alicia.
El agujero es el subconsciente, es decir, entra en sí misma. Cae y ve muchísimas cosas inconexas. Consigue controlar su subconsciente y todo para. Llega a un lugar con muchas puertas cerradas.
¿Qué son esas puertas? ¿Qué simbolizan? Son las puertas de la mente qué sólo pueden ser abiertas con la herramienta correcta, necesitan una llave. Ella ve la llave pero necesita transformarse para poder servirse de ella, tiene que transformarse en el modo correcto, no sirve cualquier transformación, no sirve ser muy pequeña, sentirse muy pequeña o muy grande. Aprende el juego. Está dentro de la mente aprendiendo sus juegos. Consigue encontrar el equilibrio y salir por la puerta a un nuevo mundo. Cuando sale los primeros seres que encuentra son los dos niños gorditos y una rata ciega con espada. Las puertas representan la cantidad de decisiones que el hombre puede tomar para seguir un camino y por tanto necesita la llave correcta para encontrar la puerta adecuada. La llave representa la iniciación y la sabiduría y la puerta acertada que toma Alicia la intuición del ser humano. La intuición que tiene el hombre ante un problema casi imposible de resolver.
La rata muestra la valentía o el coraje inconscientes, espontáneos que pueden funcionar o no, porque actúan movidos por la emoción.
La oruga es el maestro interior (conducta), la oruga pregunta a Alicia: “¿Quién eres tú?”. La oruga busca el grado de identificación de Alicia con su ego. Alicia esta confusa y no sabe quién es y empieza a perder la memoria. Como la oruga es el maestro interior le explica lo que va a ocurrir… “tendrás que enfrentarte al dragón”, que es el EGO, con EL VALOR que es la espada y el pergamino muestra el camino esotérico, (interno), el camino correcto para matar al Ego. Alicia dice, que ella no sabe nada de todo eso y que no puede luchar y matar al dragón. No puede creer que ella es el guerrero que matará al monstruo, tiene que vivir el proceso de preparación. El maestro le hace bromas diciendo que ella estará preparada cuando llegue el momento. Además la oruga le indica a Alicia que tomando una seta por un lado podrá crecer y si toma por el otro lado podrá menguar (los dos lados opuestos, el ying y el yang). Puede incluso representar la imaginación.
Si analizamos la escena, Alicia tiene un "viaje místico" al ingerir la seta, al igual que suceden con setas utilizadas en chamanismo, por poner un ejemplo. Por tanto el viaje de Alicia, también es un viaje interior, muy parecido al del chamanismo.
Alicia encuentra al gato que sonríe.
¿Qué es el gato? Humo, pensamientos que no se concluyen, ensoñaciones, indica el camino pero parece que no es real. Es una especie de consejero o maestro espiritual, aunque sabiendo que el viaje es interior, el maestro no es externo a Alicia, sino que es la voz de su conciencia. (También representa la alegría y el optimismo)
El gato le enseña el camino hacia el sombrerero. Cuando el sombrerero ve a Alicia él no tiene la más mínima duda de que es la auténtica Alicia. El sombrerero personifica a la mente.
El sombrero del sombrerero simboliza la capacidad de centrarse, es por esto que el gato se enamora del sombrero, porque como es humo quiere ser consistente. El sombrero centra a la mente. Cuando Alicia vuela sobre el sombrero lo hace centrando su mente, acallando los pensamientos para llegar donde quiere.
La reina de corazones simboliza el poder político al que Lewis critica presentándola como caprichosa y autoritaria. Es decir, es una crítica a la monarquía de la época victoriana, y más exactamente a la reina Victoria. Representa al absolutismo monárquico, el uso indiscriminado del poder, una crueldad desmedida en sus actitudes.
La reina representa el intelecto. Ella es tan inteligente, tiene tanto poder que la soberbia la puede. No ve más alla de lo que quiere ver, es cabezota, presumida, prepotente, egoísta, tonta. La reina roja es la personalidad dominada por el ego aunque parezca ser al revés.
Cuando el sombrero llega demuestra su habilidad, la habilidad de la mente para adaptarse, él puede engatusar a la reina a través de la vanidad de esta. Se adapta trabaja para ella y para el sistema.
Tras la reina viven los conejos atemorizados. Los conejos, ellos son el miedo, el temor.
Después de que todo se descubre y llegando al desenlace de la película el gato visita al sombrero en la prisión. El gato se transforma en el sombrerero, cuando le cortan la cabeza desaparece. Engañó a la reina y el sombrerero escapa. Cuando el sombrerero está escapando se lleva a todos sus amigos, que simbolizan a todos los valores del ser humano, para unificar todas las partes, la mente unifica las partes. Los lleva a todos a ver a la reina blanca, que es la conciencia.
Cuando el sombrerero está saliendo del castillo con todos sus amigos van a ver a la reina blanca, la conciencia. La reina blanca prepara a Alicia una pócima para ayudarla. La conciencia sabe todo de todos los mundos y la poción asquerosa es perfecta para mostrar la capacidad de la conciencia de no juzgar. Alicia no duda y bebe la pócima. Alicia pregunta a la conciencia por qué no lucha ella contra el dragón, la conciencia explica que esa no es su naturaleza, no matará el dragón, el Ego, es Alicia quien debe matarlo.
Finalmente hay una guerra entre "lo bueno" y "lo malo":
El dragón llegan y los que están a su favor, la sociedad con su sistema mal diseñado, la reina roja como intelecto, cabeza visible y pensante del grupo, con el gran Ego, el dragón. Al otro la conciencia, la reina blanca con todos los valores, el sombrerero que es la capacidad de concentración. ¿Cuándo el dragón ve a Alicia qué es lo primero que le dice?
Viejo enemigo cuanto tiempo sin verte” Alicia contesta, que ella no le conoce y el dragón aclara que no se lo dice a ella, se lo dice al valor, a la espada. El valor es el peor enemigo del ego. El ego no tiene poder sobre el valor. La mente queda feliz y baila, la mente disfruta su capacidad de hacer sentir felicidad.
Cuando Alicia regresa al mundo del que viene tiene las ideas claras, la conciencia ha despertado en ella, ha vencido al Ego y ve la realidad con más claridad que ninguno de los que habitan su mundo.
El sombrerero loco
Los sombrereros británicos del siglo XIX presentaban ciertos
síntomas de locura, como espasmos, alucinaciones, temblores e incluso
psicosis derivados de la intoxicación de mercurio a la que estaban sometidos
durante la elaboración de los sombreros. A dicha enfermedad, provocada por
la inhalación de los vapores de mercurio se le conoce con el nombre de
Hydrargyrismo o Hydrargyria y su definición es la siguiente:
“Los síntomas del envenenamiento de mercurio incluyen
típicamente una carencia de la coordinación, oscilaciones de humor
pronunciadas, y debilitación sensorial, a saber, visión, audiencia, y problemas
del discurso. El tipo y la severidad de síntomas dependen en la ruta y la
duración de la exposición. En los casos más extremos, el envenenamiento de
mercurio puede dar lugar a parálisis, a locura, o a coma.”
Magia
¿Quién no se ha llegado a creer alguna vez que la magia existe?
Gustav Kuhn, del departamento de Psicología de la Universidad de Durham, y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia, no sólo son científicos. En sus ratos libres practican magia. Y ahora han decidido analizar los principales trucos que usan los ilusionistas para explicar cómo percibe nuestro cerebro el mundo que nos rodea. Sus conclusiones se publican en la edición digital de la revista Trends in Cognitive Sciences.
"Imagina a alguien que hace desaparecer un objeto o predice con éxito lo siguiente que vas a hacer. Estos trucos parece que desafían las leyes de la física y la lógica, pero en realidad están creados mediante la combinación de habilidad y un profundo conocimiento de la psicología humana", señala Kuhn.
Un ejemplo claro es la ilusión de la bola que desaparece. En este truco, el mago lanza una bola roja en el aire dos veces y en el tercer lanzamiento mantiene la bola en la palma de la mano. Sin embargo, la mayoría de los espectadores asegura haber visto cómo lanzó la bola tres veces al aire y, en el último lanzamiento, se esfumó. Según Kuhn, esto sucede porque nuestro cerebro visual se anticipa, y nuestras mentes tienden a rellenar los vacíos. "Las expectativas alteran la percepción", afirma Kuhn. De hecho, midiendo los movimientos reales de los ojos de los observadores, los científicos han comprobado que la mayoría de las personas mira la cara del mago, y los movimientos de su cabeza y su mirada, que son los que nos hacen creer que hay una tercera pelota en el aire.
Otro factor clave es la atención. Durante un espectáculo de magia, los ilusionistas suelen hacer "desaparecer" objetos que, en realidad, sólo son colocados en otra parte o lanzados al suelo sin que los espectadores se percaten. Los magos lo consiguen canalizando toda la concentración de los espectadores hacia un área determinada, mientras en el entorno cercano circundante donde se produce una "ceguera por inatención". Este fenómeno demuestra que aunque nuestro sistema visual percibe todo lo que sucede, la única información que llega a nuestro cerebro consciente es la que "selecciona" nuestra atención.
Gustav Kuhn, del departamento de Psicología de la Universidad de Durham, y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia, no sólo son científicos. En sus ratos libres practican magia. Y ahora han decidido analizar los principales trucos que usan los ilusionistas para explicar cómo percibe nuestro cerebro el mundo que nos rodea. Sus conclusiones se publican en la edición digital de la revista Trends in Cognitive Sciences.
"Imagina a alguien que hace desaparecer un objeto o predice con éxito lo siguiente que vas a hacer. Estos trucos parece que desafían las leyes de la física y la lógica, pero en realidad están creados mediante la combinación de habilidad y un profundo conocimiento de la psicología humana", señala Kuhn.
Un ejemplo claro es la ilusión de la bola que desaparece. En este truco, el mago lanza una bola roja en el aire dos veces y en el tercer lanzamiento mantiene la bola en la palma de la mano. Sin embargo, la mayoría de los espectadores asegura haber visto cómo lanzó la bola tres veces al aire y, en el último lanzamiento, se esfumó. Según Kuhn, esto sucede porque nuestro cerebro visual se anticipa, y nuestras mentes tienden a rellenar los vacíos. "Las expectativas alteran la percepción", afirma Kuhn. De hecho, midiendo los movimientos reales de los ojos de los observadores, los científicos han comprobado que la mayoría de las personas mira la cara del mago, y los movimientos de su cabeza y su mirada, que son los que nos hacen creer que hay una tercera pelota en el aire.
Otro factor clave es la atención. Durante un espectáculo de magia, los ilusionistas suelen hacer "desaparecer" objetos que, en realidad, sólo son colocados en otra parte o lanzados al suelo sin que los espectadores se percaten. Los magos lo consiguen canalizando toda la concentración de los espectadores hacia un área determinada, mientras en el entorno cercano circundante donde se produce una "ceguera por inatención". Este fenómeno demuestra que aunque nuestro sistema visual percibe todo lo que sucede, la única información que llega a nuestro cerebro consciente es la que "selecciona" nuestra atención.
Los cotilleos
¿Quién no se ha quedado nunca con la cara de una persona de la que has oído de todo menos algo bueno?
El estudio demuestra que un chisme negativo sobre una persona hace más probable que veamos una cara que si no teníamos información sobre ella, o si lo que sabíamos era algo positivo o neutro. Los investigadores diseñaron los experimentos alrededor de un fenómeno de la percepción visual llamado "rivalidad binocular", por el que alternamos entre diferentes imágenes presentadas a cada ojo. "Cuando nos muestran dos cuadros, por ejemplo, uno para cada ojo, sólo somos capaces de ver uno de ellos", explica Erika Siegel, coautora del trabajo… "Es la forma en que funciona el cerebro. Podemos avanzar y retroceder, pero sólo veremos uno a la vez; es involuntario, matiza Siegel.
En un experimento con 66 alumnos universitarios, expusieron caras neutras (sin expresión) asociadas a una descripción de un comportamiento negativo (por ejemplo, una patada a un perro), un comportamiento positivo (“ayudó a una mujer mayo con sus compras"), o un comportamiento neutral ("ayudó a cruzar la calle a un hombre"). Cada cara se presentó cuatro veces. En total, 20 caras para cada categoría. Posteriormente mostraron estas caras solas, agregaron 20 caras nuevas y las utilizaron en un experimento de "rivalidad binocular". Es decir, en cada ensayo se le enseñó al participante una cara para un ojo y una casa para el otro. Los investigadores descubrieron que si mostraban una cara neutra en un ojo y una casa en la otra, al comunicarles chismes negativos sobre la cara, lo más probable es que vieran más la cara que la casa. Si les decían algo positivo, o neutral, no existía diferencia para ver la casa o la cara.
Aunque los investigadores desconocen aún el porqué de este hecho, la hipótesis que barajan es que las regiones del cerebro que están implicadas en los sentimientos y el aprendizaje emocional están conectados con el sistema visual, y también con las regiones subcorticales del cerebro que forman parte de la percepción.
Este hecho puede formar parte de nuestra evolución, esto es, que ayuda a protegernos de los mentirosos y los tramposos.
Un estudio de la Universidad del Noreste de Boston (EEUU), que se publica en la revista Science, muestra cómo el sistema visual de nuestro cerebro presta más atención a una cara de una persona sobre la que hemos oído "chismes" negativos. "Se podría pensar que el cotilleo sólo afecta a las opiniones que tenemos acerca de alguien, pero afecta a algo más básico que eso, a la facilidad con la que ves a una persona, y eso es una sorpresa", ha explicado Lisa Barrett, profesora de psicología de la Universidad del Noreste de Boston, a la Agencia SINC.
El estudio demuestra que un chisme negativo sobre una persona hace más probable que veamos una cara que si no teníamos información sobre ella, o si lo que sabíamos era algo positivo o neutro. Los investigadores diseñaron los experimentos alrededor de un fenómeno de la percepción visual llamado "rivalidad binocular", por el que alternamos entre diferentes imágenes presentadas a cada ojo. "Cuando nos muestran dos cuadros, por ejemplo, uno para cada ojo, sólo somos capaces de ver uno de ellos", explica Erika Siegel, coautora del trabajo… "Es la forma en que funciona el cerebro. Podemos avanzar y retroceder, pero sólo veremos uno a la vez; es involuntario, matiza Siegel.
Recomienda
En un experimento con 66 alumnos universitarios, expusieron caras neutras (sin expresión) asociadas a una descripción de un comportamiento negativo (por ejemplo, una patada a un perro), un comportamiento positivo (“ayudó a una mujer mayo con sus compras"), o un comportamiento neutral ("ayudó a cruzar la calle a un hombre"). Cada cara se presentó cuatro veces. En total, 20 caras para cada categoría. Posteriormente mostraron estas caras solas, agregaron 20 caras nuevas y las utilizaron en un experimento de "rivalidad binocular". Es decir, en cada ensayo se le enseñó al participante una cara para un ojo y una casa para el otro. Los investigadores descubrieron que si mostraban una cara neutra en un ojo y una casa en la otra, al comunicarles chismes negativos sobre la cara, lo más probable es que vieran más la cara que la casa. Si les decían algo positivo, o neutral, no existía diferencia para ver la casa o la cara.
Aunque los investigadores desconocen aún el porqué de este hecho, la hipótesis que barajan es que las regiones del cerebro que están implicadas en los sentimientos y el aprendizaje emocional están conectados con el sistema visual, y también con las regiones subcorticales del cerebro que forman parte de la percepción.
Este hecho puede formar parte de nuestra evolución, esto es, que ayuda a protegernos de los mentirosos y los tramposos.
Efectos de la luz sobre nuestro comportamiento
La luz y el color desempeñan un
papel importante en nuestro estado de ánimo.
Los tonos rojos
y naranjas nos transmiten energía y
entusiasmo mientras que colores como el azul y el verde promueven la
tranquilidad y el equilibrio.
Estos aspectos pueden llegar a
determinar nuestras decisiones e incidir sobre nuestra productividad, incluso
mucho más de lo que nos imaginamos.
INCIDENCIA DE LA LUZ EN NUESTRO
COMPORTAMIENTO
- · La luz brillante nos hace tomar decisiones más extremas y emocionales:
Un estudio
desarrollado en las universidades de Toronto y Northwestern dice que cuando nos
exponemos a una luz muy brillante, vivimos con mayor intensidad nuestras
emociones, tanto las positivas como las negativas, y reaccionamos en
consecuencia.
Como las
decisiones cotidianas las solemos tomar bajo una luz brillante, estos
investigadores nos aconsejan que cuando debamos tomar decisiones importantes,
sería mejor moderar la intensidad de la luz. De esta manera dejaríamos a un
lado las emociones y podríamos encontrar una solución más racional.
- · La escasez de luz nos incita a mentir:
Un experimento llevado
a cabo en las universidades de Toronto y de Carolina del Norte, descubrió que
estamos más dispuestos a mentir cuando el ambiente en el que nos encontramos
tiene poca iluminación.
Teniendo claro
esto, si quieres que no te mientan y que esa persona te cuente la verdad, es
mejor preguntarle en lugares con luz, y no en penumbra.
- · La luz azul mejora nuestra concentración y agiliza la toma de decisiones:
Un estudio
realizado en la Mid Sweden University nos ofrece apostar por la luz azul,
parecida a la que emiten las Tablet o los Smartphone.
En este
experimento compararon el desempeño de las personas sometidas a luces de tono
azul, con aquellas que habían consumido dos tazas y media de café. Al finalizar
el experimento, pudieron apreciar que tanto las personas que consumieron
cafeína como las que se expusieron a luz azul tomaban decisiones de manera más
rápida y podían concentrarse mejor.
Para finalizar,
cabe destacar que ha sido demostrado que usando la iluminación adecuada en las
aulas se puede mejorar muchísimo la atención de los estudiantes. Esto se puede
reflejar en el siguiente video, acerca de la iniciativa: School Vision de
Philips, un sistema que induce al cambio en los alumnos al alterar el brillo y
temperatura de color.
jueves, 6 de marzo de 2014
Interpretación de los sueños segun Sigmund freud
Sigmund
Freud fue el padre del psicoanálisis. Según Freud los sueños sirven para comunicar todo aquello que la mente
consciente no puede aceptar. Deseos inconscientes que no se quieren reconocer y
que por este motivo aparecen en los sueños representados de forma simbólica. Es
decir, los sueños son la vía de expresión de deseos reprimidos que tiene la
persona.
Para Sigmund Freud la infancia es un periodo clave de nuestra vida psíquica, hasta el punto que de adultos la mayoría de los sueños se relacionan con los deseos, traumas y recuerdos de la infancia. Dice Freud: “La infancia es una de las fuentes de las que el sueño obtiene más elementos.”. Los sueños son un recordatorio constante de aquello que la consciencia ha reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar. En definitiva, el sueño es una herramienta psíquica para conseguir franquear la barrera que hay entre el inconsciente, la memoria profunda y el consciente.
Para Sigmund Freud la infancia es un periodo clave de nuestra vida psíquica, hasta el punto que de adultos la mayoría de los sueños se relacionan con los deseos, traumas y recuerdos de la infancia. Dice Freud: “La infancia es una de las fuentes de las que el sueño obtiene más elementos.”. Los sueños son un recordatorio constante de aquello que la consciencia ha reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar. En definitiva, el sueño es una herramienta psíquica para conseguir franquear la barrera que hay entre el inconsciente, la memoria profunda y el consciente.
SIGNIFICADOS
DE LOS SUEÑOS
Soñar que eres
infiel a tu pareja quiere decir que tu relación se
encuentra en un punto en el que no te sientes a gusto, puede que no estés de
acuerdo con los pensamientos de tu pareja o la forma en la que se dirige a ti,
por ello tu subconsciente expresa su disgusto mediante una infidelidad.
Los amigos representan las actitudes y maneras de comportarse de nosotros mismos. Un amigo que realiza una buena o mala acción en un sueño puede simbolizar alguna forma de actuar nuestra que, si es necesario, debemos mejorar.
sábado, 1 de marzo de 2014
Comunicacion no verbal
La comunicación verbal carecería de eficacia si no fuera acompañada de una serie de claves no verbales: mirada, expresión facial, distancia interpersonal, tono de voz…. En una entrevista laboral, tu cuerpo debe expresar el mismo mensaje que tus palabras. Cuando expresan mensajes diferentes, el reclutador dará mayor fiabilidad a tu comunicación no verbal, debido a que los gestos no se pueden ocultar y resultan más difíciles de controlar que las palabras. Debéis tener en cuenta que un reclutador, sabrá leer vuestros gestos corporales.
EL PUNTO CIEGO
En todo ojo humano hay un punto ciego debido a que hay una
zona de la retina en la que no hay células sensibles a la luz.
Esto es, si miramos hacia delante creemos que vemos todo,
pero hay dos puntos que no somos capaces de ver. Nos los imaginamos con el
contexto, ya que el cerebro completa la imagen con lo que hay alrededor.
En el siguiente vídeo se puede apreciar el experimento que
se debe hacer para revelar ese punto ciego, y además, explica el concepto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)